Un sábado cualquiera, cuando «tendría» que estar buscando ver una de las películas nominadas al Oscar para estar al día de lo que se discute, sucede que logro mantenerme despierta frente a la tele para ver El Mago de Oz entera.
Esta película de 1939 ganó al año siguiente los premios Oscar por mejor banda sonora y mejor canción original con Somewhere over the rainbow, a la cual le han hecho más de 160 versiones (según Wikipedia) y quizás por eso se siente como una canción omnipresente. Tal vez porque mi año de nacimiento está más próximo a 1990 que a 1940, la versión que más me sonaba a mí es la de aquel hombre hawaiano —de nombre artístico Iz —, que resulta que ya murió. Es decir, siempre supe que era una canción versionada pero esta particular versión es la más familiar a mis oídos.
Me pregunto cómo de especial tiene que ser escribir una canción que tantas personas quieran tocar, moldear, intervenir. Y lo brutal que es que cada oyente, sin importar su generación, pueda potencialmente tener una versión de la misma canción con la que estar familiarizade.
Lo mismo pasa con Bésame mucho. De la que me estoy enterando hoy, que la compuso una señora mexicana en su piano —Consuelo Velázquez — y que sin embargo la han cantado cientos de artistas como Luis Miguel, Il Divo, Elvis Presley, Tomatito y pare de contar. A mí me suena la versión de Lisa Ono, sí, que además siento que está vinculada espiritualmente con la intro de Narcos, y que no tiene nada que ver con lo que estoy escribiendo hoy.
¿Se me está permitido decir que no hay ninguna versión de Bésame mucho que me guste suficiente? ¿puedo afirmar según mi indigno oído que quizás esté un poco sobrevalorada? No se puede. Siguiente diapositiva.
Si tengo que hacerlo, la que diría que es mi versión de Bésame mucho es la que estaba en el disco de Eydie Gormé con El Trío Los Panchos que escuchaban mis papás en todos los viajes en carretera de Maracaibo a Caracas, sin falta. De allí os recomiendo particularmente Nosotros, un tema que me emociona por razones muy individuales pero que es importante como evidencia antropológica de que nunca ha sido requisito indispensable hablar un idioma a la perfección para hacer un trabajo profundamente bello, pero sí que hay que tener un mínimo de respeto por la cultura de la que viene para trascender y que no quede en meme. Esa se la dedico a Jacques Audiard, primita.
Al Mago de Oz también la nominaron por mejores efectos especiales, lo cual viéndola 86 años después me resulta muy tierno; el cuarto de Dorothy girando por el tornado, la vaca volando en la ventana, la burbuja de la que desciende Glinda…
Esta es la escena, ya en el país Munchkin —cuando sus habitantes están celebrando la muerte de la bruja mala del Oeste — que comparten El Mago de Oz y la versión cinematográfica de Wicked (y que, dicho sea de paso, amé con el alma, así como amo el musical). Es la misma escena que me hizo pausar la película para buscar cuántos años se llevan entre sí un libro y otro.
La respuesta es casi un siglo (¡!). 95 años. Para que un tal Gregory Maguire, que hasta entonces no se había animado a escribir ninguna novela para adultes se preguntara qué hay detrás de la bruja mala del Oeste, aplastada debajo de la casa, con zapatos rojos superpoderosos. ¿Cuál es su historia? Pero más importante ¿por qué es malvada?
Literalmente nos rodean miles de ejemplos en forma de canciones, películas, libros, obras de teatro —a fin de cuentas, arte — de que ser reiterativas no sólo está permitido, sino que es bienvenido. De que redundar, persistir en una idea, y hacer nuestra versión de algo mantiene ese algo vivo. No sólo puede que sea una versión valiosa, sino que puede ser la versión que tus contemporáneas recuerden más o que convierta finalmente en adepta a aquella odiosa oyente de Bésame mucho. Y si todo lo que he mencionado antes no es suficiente demostración de que ponerle nuestra específica sazón a algo vale la pena es porque no lo he argumentado bien.
PD1: Si no leíste la carta anterior, no te habrás enterado de que le he puesto mi sazón al tema del trabajo y tengo un taller de lectura preparado que comienza el 1 de marzo, en la librería La Repunantinha. Por supuesto que estás a tiempo para apuntarte. Eres bienvenide. Aquí está el enlace para apuntarse.
PD2: Hablemos de versiones, por fa. ¿Versiones que consideréis mejor que el original? ¿Versiones que no sabíais que eran versiones? ¿Retellings de historias que no han tenido el reconocimiento que merecen? ¿Versiones que ya basta?
¡Ahhhh! Soy fan de El Mago de Oz y el libro Wicked me flipó 😍 pero no me he atrevido a ver la película, porque lo que más me gustaba del libro era precisamente esa "oscuridad"... ¿Debería verla? 👀
Eso de versiones, cuando aprendi con mi amada que es francesa, que resulta ser que MyWay viene de un original Frances??? what?? que se titula Comme d'habitude (como de costumbre) una canción en francés triste... y aun mas duro, preparate. La canción omnipresente en toda boda venezolana Lo quiero a Morir de Zayda viene de la original francesa Je t'aime a mourir... te caes para atrás y sientes que has vivido todo es te tiempo en un universo musical paralelo...